Historia del cine Español:
Biografía:
1.Primeros años del cine:
El origen del cine se encuentra en la presentación del Cinematógrafo de los
hermanos Lumière que realizan la primera proyección pública en París el 28
de diciembre de 1895. Su invento fue el que predominó sobre todos los
demás, pues con un solo aparato se podía filmar, revelar y positivar la
película y proyectarla pocas horas después. Ellos son los que idean la
explotación comercial, sacándole un rendimiento económico a la función
cinematográfica, cobrando por entrar a las salas para verla, pero nada hizo
prever la inmensa industria económica y social en la que se iba a transformar.
Desde su aparición en España en mayo de 1896, el cine español se ha
configurado como un medio de expresión característico de nuestra época. Ha
introducido gustos y modas, fue influido por hechos políticos y sociales y ha
formado parte de las ciencias y de las artes desde mediados de la segunda
década del siglo pasado.
Con el cine emerge una nueva forma de diversión de gran atractivo para los
espectadores, en él se unen la industria y el arte, haciéndose ciertas muchas
de las ilusiones de los espectadores.
2.El cine en los años del Caudillo:
El cine de la posguerra al referirse a la experiencia bélica sufrida fue, obviamente, militantemente franquista o, lo que es lo mismo, crítico hacia los perdedores republicanos. Se echó mano de la épica al relatar determinados episodios bélicos como la defensa del Alcázar de Toledo (Sin novedad en el Alcázar, Genina, 1940), la defensa del Santuario de la Virgen de la Cabeza (El santuario no se rinde, Ruiz Castillo, 1949) y la División Azul con películas como Embajadores en el infierno (Forqué, 1956) con Antonio Vilar como protagonista. La guerra es retratada desde la visión franquista en Escuadrilla de Antonio Román (1941) con Alfredo Mayo, que se convertiría en la representación del héroe franquista, y en La patrulla de Lazaga (1945), con otro actor-héroe, Conrado San Martín.
Raza (1941), la película de Sáez de Heredia, con guion de Jaime Andrade (Franco), aborda la vida de los cuatro hermanos, hijos del capitán Churruca. Isabel, la niña modelo, se casará. Pedro, el hermano malo, interesado por el dinero, tendrá un cargo político. José se hará oficial de infantería y sobrevivirá a un fusilamiento. Y el pequeño Jaime, fraile, morirá fusilado. Distintos destinos en el marco de la Guerra Civil. Alfredo Mayo y Ana Mariscal eran los protagonistas. También Alfredo Mayo interpretó ¡A mí la legión! de Juan de Orduña (1942). Los cruces ideológicos de franquistas y republicanos quedan representados en películas como Frente de Madrid de Edgar Neville, con Rafael Rivelles y Conchita Montes; Rojo y negro de Carlos Arévalo, con Conchita Montenegro, y Boda en el infierno de Antonio Román (1942) con la misma Conchita Montenegro.
3.Cine español en la actualidad:
La verdad es que en los últimos años, el cine español está diversificando su oferta de una forma
considerable. Generalmente, se asocia el cine europeo con un cine de autor, pequeño en sus
pretensiones, profundo psicológicamente y comprometido socialmente. Y una buena parte del
cine español sigue esta línea, centrándose en un cine basado en el desarrollo de los personajes
y en la descripción de relaciones sociales e interpersonales. Pero no hay que pensar que ésta es
la única opción que nos ofrece el cine español, puesto que en la última década se ha producido
también un giro hacia el cine comercial, desde comedias alocadas hasta agobiantes historias de
terror o, incluso, ciencia ficción. Es significativo que sean diversos los directores (Alejandro
Amenábar, Jaume Balagueró, Juan Antonio Bayona, etc.) que actualmente se encuentran
rodando superproducciones, al estilo de Hollywood. Y precisamente J. Antonio Bayona, al
recoger tanto el Goya como el Gaudí al mejor director por Lo imposible, hizo una apología de
las películas “grandes”, reivindicando que en el cine español entra todo tipo de película y que,
por tanto, no hay que ponerse barreras ni menospreciar ciertas películas por salirse de lo que se
espera de un cine europeo “de autor”.